lunes, 9 de mayo de 2016

MANUAL PARA LA CREACIÓN DE BLOG
PASO 1
Entra a tu buscador favorito en esté caso yo entrare a GOOGLE  y buscare la palabra BLOGGER

PASO 2
Entra a la primera opción que en la imagen esta en letras moradas
Te pedirá introducir un correo electrónico  y tu contraseña para ingresar


PASO 3
Al acceder con tu correo  y  contraseña esta vinculara a blogger con tu cuenta de google plus y creara un perfil en blogger para que tú puedas crear  un blog más adelante


Pícale en continuar en blogger
PASO 4
Al picar en continuar te saldrá un menú que te explicara  mas o menos como usa  blogger

Picas en nuevo  blog
PASO 5
Al picar ese boto te saldrá un mini menú  en el que te indicara poner el nombre y la dirección que quieres que tu blog tenga además del fondo que te gustaría que tenga.

Pícale en crear blog
Te saldrá un menú  en el cual  te ponen unas guias de blog para saber usarlo y aun lado sale un boto que dice entrada nueva ahí es para que tu puedas subir contenido a tu blog.

PASO 6

Al picar en entrada  nueva podrá escribir lo que quieras y editarlo.
Le picas en publicar  y te  enviara a un menú donde podrás ver tu blog.

Pícale en ver blog y te mandara a tu blog.

Espero que te haya servido gracias por tu atención.


Aseguramiento de la calidad y sistemas de calidad

En el sentido amplio el aseguramiento de la calidad quiere decir cualquier acción que se toma con el fin de dar a los consumidores productos (bienes y servidos) de calidad adecuada.

Aseguramiento de la calidad

El aseguramiento de la calidad es un aspecto importante de las operaciones de producción en toda la historia, pero es en la década de los años veinte cuando se consolidaría el término.
En esta época, los empleados del departamento de inspección de WESTERN ELECTRIC fueron transferidos a BELL TELEPHONE LABORATORIES. Las acciones de este grupo comprendían la formulación de nuevas teorías y métodos de inspección para mejorar y mantener la calidad.
Los pioneros del aseguramiento de calidad, Walter Shewnart, Harold Dodge y George Edwards fueron miembros de este grupo. Fue allí donde se acuñó el término aseguramiento de la calidad. La elaboración de gráficas de control por parte de Shewnart, de técnicas de muestreo por Dodge y de técnicas de análisis económicos para resolver problemas fueron la base del moderno aseguramiento de la calidad.

Qué es?

El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser.
En las industrias manufactureras se crearon y refinaron métodos modernos de aseguramiento de la calidad. La introducción y adopción de programas de aseguramiento de la calidad en servicios, ha quedado a la zaga de la manufactura, quizá tanto como una década.
Los administradores de organizaciones de servicio por costumbre han supuesto que su servicio es aceptable cuando los clientes no se quejan con frecuencia. Sólo en últimas fechas se han dado cuenta que se puede administrar la calidad del servicio como arma competitiva.
Aseguramiento de la calidad en manufactura
Garantizar la calidad de manufactura esta en el corazón del proceso de la administración de la calidad Es en este punto, donde se produce un bien o servicio, donde se “interconstruye” o incorpora la calidad
Administración General
La administración o Serénela general, en las que están los grupos de finanzas y ventas, tiene la responsabilidad general de planear y ejecutar el programa de aseguramiento de la calidad.

Los sistemas de calidad

Todas las empresas, grandes y pequeñas, ya tienen una forma establecida o un sistema de hacer negocios. En una empresa pequeña, lo más probable es que el sistema sea muy efectivo, pero informal y probablemente no documentado. Las normas del sistema de calidad identifican estos rasgos que pueden ayudar a que la empresa satisfaga consistentemente los requisitos de sus clientes. No tratan de imponer algo totalmente nuevo.

¿Qué son?

Los sistemas de calidad tratan sobre la evaluación de cómo y porqué se hacen las cosas. Gran número de empresas pequeñas ya estarán realizando muchas de las operaciones que especifican las normas.

¿Por qué tener uno?

Algunos clientes, tanto en el sector privado como en el publico, buscan la confianza que puede dar el que un pequeño negocio tenga un sistema de calidad Si bien satisfacer estas expectativas es una razón para tener un sistema de calidad, puede haber otras, como:
  • Mejorar el desempeño coordinación y productividad
  • Enfocarse en los objetivos de su negocio y las expectativas de sus clientes
  • Lograr y mantener la calidad de su producto para satisfacer las necesidades implícitas y explícitas de sus clientes
  • Confianza en que la calidad que se busca, se está logrando y manteniendo
  • Evidencia a los clientes y clientes potenciales. De las capacidades de la organización
  • Apertura de nuevas oportunidades en el mercado, o mantener la participación en él
  • Certificación / registro
  • Oportunidad de competir en igualdad de condiciones con organizaciones más grandes (por ejemplo, habilidad para ofrecer cotizaciones o participar en licitaciones públicas)
Aunque el sistema de calidad puede ayudar a llenar estas expectativas, es sólo un medio y no puede tomar el lugar de los objetivos fijados para la empresa. El sistema de calidad debe ser r avisado y actualizado regularmente para estar seguro de que se están logrando mejoras valiosas y económicamente viables.
Un sistema de calidad, en sí mismo, no conduce automáticamente a mejorar los procesos de trabajo o la calidad del producto No resuelve todos los problemas. Esto significa que se debe dar un enfoque más sistemático a la empresa. Los sistemas de calidad no son solo para grandes compañías Ya que tratan de cómo se maneja una empresa, se pueden aplicar a todos los tamaños de empresas y a todos los aspectos de la administración, como mercadeo, ventas y finanzas, así como el negocio básico. Le corresponde a cada cual decidir el alcance de la aplicación.
Las normas sobre calidad no se deben confundir con las normas sobre productos. La mayoría de organizaciones, para las cuales los conceptos de sistemas de calidad y en particular la serie ISO 9OOO son nuevos, confunden la calidad del producto con el concepto de administración de la calidad. £1 uso de normas sobre productos, normas sobre sistemas de candad y aproximaciones- al mejoramiento de la calidad, son medios para aumentar la satisfacción del cliente y la competitividad de la empresa y no se excluyen uno del otro.
No es conveniente que los sistemas de calidad resulten en burocracia excesiva, papeleo o falta de flexibilidad. Todos los negocios tienen una estructura de administración y ésta es la base sobre la que se construye el sistema de calidad.
Usted puede encontrar que ya está cumpliendo muchos de los requisitos incluidos en estas normas pero no ha registrado cómo lo hace. Es conveniente hacer cambios y adiciones sólo si son necesarios para cumplir los requisitos de la norma o ayudan de alguna manera a la empresa.
En fin, un sistema de calidad no significa la solución a todos los problemas, pero en estos tiempos de alta competitividad e internacionalización más vale contar con uno.

¿Qué es proceso administrativo?

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders y la sociedad.

Concepto

En primer lugar cabe preguntar ¿qué es proceso?
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. (Diccionario de la Real Academia Española)
Y ¿qué se entiende por administración?
Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernández, p.3)
Entendido esto, se tiene entonces que:
El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso administrativo. (Hurtado, p.47)
La siguiente figura resume de forma básica lo que es el proceso administrativo, nótese la interrelación y la continuidad de las actividades:
Qué es proceso administrativo

Origen

El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la administración es una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una perspectiva funcionalista se afirma que la función básica de la administración, como práctica, es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la organización hacia su logro. Lo anterior implica definir la administración como un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de una serie de funciones. Fayol describió las actividades administrativas como compuestas por las funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. (Zapata y otros, p.64)

Fases

Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica.
En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización.
La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.

Actividades que lo componen

Como ya se ha mencionado, el proceso administrativo consiste de 4 etapas o funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. A continuación una breve introducción a cada una.

1. Planeación

Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.
Robbins y De Cenzo (p.6) afirman que planificar abarca la definición de las metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las actividades. Establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más importantes.

2. Organización

La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los recursos.
Robbins (p.9) explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las metas de la organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

3. Dirección

La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos. Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación.
Finch, Freeman y Gilbert (p.13) dicen que la dirección es el proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.

4. Control

El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua.
Alegre, Berné y Galve (p.42) sostienen que el control es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y lo conseguido para desencadenar las acciones correctores, que mantengan el sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos.
Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos autores, entre ellas se tienen:

5. Integración

Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

6. Previsión

Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los datos disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o construcción del contexto en el que la organización se encontrará.

Bibliografía

  • Alegre, Luis; Berné Manero, Carmen; Galve Górriz, Carmen. Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional, Editorial Ariel, 2000.
  • Diccionario de la Real Academia Española
  • Fernández Arena, José Antonio. El Proceso administrativo, Editorial DIANA, 1991
  • Finch Stoner, James Arthur; Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel R. Administración, Pearson Educación, 1996.
  • Hurtado, Darío. Principios de Administración, ITM, 2008, p.47
  • Robbins, Stephen P. Administración, Pearson Educación, 2005.
  • Robbins, Stephen P. y De Cenzo, David A. Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones, Pearson Educación, 2009.
  • Zapata Domínguez, Alvaro; Murillo Vargas, Guillermo y Martínez Crespo, Jenny. Organización y Management, Universidad del Valle, 2006, p.64

Las bases de la administración según Henri Fayol

Resumen

La administración es de gran importancia en cualquier organismo social.
El éxito depende directa e indirectamente de su buena administración.
Es por ello que Henri Fayol realizó sus propuestas que se convirtieron en doctrinas, principios y teorías que hoy en día son bases para la realización de un excelente desempeño administrativo.

Introducción

Henri Fayol es considerado en la actualidad “El padre de la Administración Moderna” ya que sus teorías, principios y doctrinas que realizó desde el año de 1900 han sido las bases para una buena administración en la actualidad.
En la investigación en base a los logros realizados por este gran personaje revelaremos paso a paso el desarrollo de la administración.
El objetivo es dar a conocer a los estudiantes y trabajadores las enseñanzas básicas que nos dejó Henri Fayol y que sirvan de gran ayuda para aumentar expectativas, estrategias u objetivos dentro de su lugar funcional laboral de cada uno.

Henri Fayol

Henri Fayol (1841-1925), quien nació en Constantinopla en el seno de una familia burguesa, hizo sus primeros estudios en el Liceo de Lyon, Francia. Posteriormente, en 1860, la Escuela Nacional de Minas en Saint Etienne le otorgo el grado de ingeniero en minas. A  partir de ese momento trabajo en la extracción de carbón y la fundición de hierro del consorcio francés Commentry-Fourchambault Company.
Fayol laboro toda su vida en la misma empresa. De 1860 a 1866 trabajo de ingeniero, época en la cual realizo notables avances en la técnica para combatir los incendios subterráneos que ocurrían en la compañía.
A los 25 años su trabajo fue recompensado con el ascenso a gerente de las minas Commentry. Seis años después ocupo el cargo de director de un grupo de minas. En 1888, la empresa pasaba por serias dificultades pues no había pagado dividendos desde 1885, lo nombro director general, puesto desde el cual empezó a revitalizarla. Cerró la fundición de Fourchambault y centralizo la producción en Montuclon, otra planta del consorcio, para conseguir economías de escala.
Fayol adquirió nuevos depósitos de carbón en Bressac, Decazeville y en jondreville. La nueva compañía, llamada Comambault, se recupero bajo su dirección y hasta hoy es parte de Le Creusot Loire, el mayor grupo minero y metalúrgico del centro de Francia.
A partir de estas experiencias en Comambault  Fayol desarrollo su propuesta de administración.
Sin lugar a dudas, Fayol fue el que mayor influencia teórica ejerció sobre la perspectiva clásica: es necesario recordar que en el primer capitulo explicamos las funciones de la administración, las cuales son resultados de sus estudios. Estas funciones, que tienen ya más de 80 años, se estudian en todas las universidades estadunidenses, europeas y de gran parte del resto del mundo.

Preocupación por la creación de una doctrina administrativa

En el año de 1888 el ingeniero de Minas Henri Fayol (1841-1925), logró salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica de Francia, en la cual el había venido trabajando desde hacia veinte años. Actuando como director de la misma, el Ingeniero Fayol aplicó un nuevo método de administración que le dio resultados satisfactorios, al cual llamó Administración Positiva.
Según sus propias manifestaciones, los estudios administrativos que realizó tenían fines exclusivamente prácticos y de aplicación personal; no obstante al cabo de varios años de experimentación, observación y control constantes, estos le sirvieron no solo para alcanzar  un éxito sin precedentes sino que también le permitieron postular el cuerpo doctrinal de los principios de la ciencia de la administración. La doctrina Fayolista se inició dando especial trascendencia a la fundamentación metodológica, de ahí que el mismo Fayol la llamara Administración Positiva, Científica o Experimental.
El 23 de junio de 1900 en la sesión de clausura del congreso Internacional de Minas y Metalúrgica, Henri Fayol presentó por primera vez sus ideas administrativas y en 1908, con ocasión del Congreso de la Sociedad de la Industria Minera desarrolló de manera resumida los criterios fundamentales de su teoría. Su obra principal en este campo es el libro titulado, Administración Industrial y General.
En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica presentaba solo reglas fundamentales alas cuales había llamado Elementos de Administración.
Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección de toda empresa puesto que permitían el diagnostico y la solución de muchas dificultades propias de las organizaciones de su tiempo.
El Fayolismo tuvo también una tercera expansión o etapa en cuanto a sus postulados se refiere, cuando el propio Fayol completo y profundizo los principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable también al campo de la administración pública. En los últimos años de su vida se dedicó preferentemente a escribir acerca de este tema con el fin de indoctrinar al Estado para hacerlo más eficiente.
Las investigaciones de Fayol se enfocaron hacia todas las empresas y hacia el Estado. Poco a poco se convenció de que los principios administrativos eran aplicables  a todas las empresas, cualesquiera fuese su naturaleza, objetivos y magnitud. “No hay una doctrina administrativa para la industria y una doctrina administrativa para el Estado; no hay mas que una sola doctrina administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen para el Estado y viceversa.”

Universalidad de la Administración

El fenómeno administrativo se da dondequiera que existe un organismo social, porque en el tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejercito, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.

Primera definición de las áreas funcionales

  1. Actividades técnicas: tareas relacionadas con la transformación y la producción de bienes (productos y servicios).
  2. Actividades comerciales: trabajos asociados con las transacciones de compra, venta y permuta.
  3. Actividades financieras: labores conectados con la captación y buen uso del capital.
  4. Actividades de seguridad: funciones cuyo objetivo es la preservación y protección de las personas y los bienes.
  5. Actividades contables: tareas destinadas a facilitar los controles y los registros, por ejemplo, los inventarios, los balances, los costos y las estadísticas.
  6. Actividades administrativas: acciones relacionadas con la integración de todas las operaciones de la organización; las actividades administrativas coordinan y sincronizan las actividades anteriores, por lo cual interfieren/influyen sobre ellas.

Primer modelo de proceso administrativo

  • Prever: intento de evaluar el futuro mediante un programa y de hacer previsiones para llevarlo a cabo (esta función dio origen a la función de planeación).
  • Organizar: movilizar los recursos humanos y materiales para poner el plan en acción.
  • Dirigir: establecer orientaciones para los empleados y conseguir que las tareas se cumplan.
  • Coordinar: conseguir la unificación y la armonía de todas las actividades y los esfuerzos.
  • Controlar: verificar que las tareas se cumplan de conformidad con las reglas establecidas y expresadas por la dirección.

Principios  de la administración

Los principios generales de la  administración sugeridos por Fayol aun son considerados, por gran parte de los administradores, útiles para la practica contemporánea de la administración.
Estos principios, elaborados en 1916, son presentados en el orden que los expuso su autor, con sus respectivas explicaciones, a saber:
  1. División de trabajo: la distribución de tareas debe realizarse entre grupos e individuos, para garantizar el esfuerzo y la atención sean enfocados en partes especiales de la actividad; Fayol  propuso la especialización del trabajo como la mejor manera de aprovechar los recursos humanos de la organización.
  2. Autoridad y responsabilidad: la autoridad para Fayol, se define como “el derecho de dar ordenes y el poder para conseguir su fiel obediencia”; la responsabilidad entraña ser confiable, lo cual, por naturaleza esta asociado con la autoridad.
  3. Disciplina: este precepto implica la necesidad de que los trabajadores realicen un esfuerzo común, en forma ordenada; sin embargo se deben aplicar sanciones, con un buen criterio, para alentar el esfuerzo común.
  4. Unidad de mando: los trabajadores de las organizaciones deben recibir ordenes de un solo “administrador”, para así evitar conflictos y malos entendidos.
  5. Unidad de dirección: de acuerdo con esta regla, toda la organización se debe mover en dirección de un objetivo común: en una dirección única.
  6. Subordinación del interés individual al interés general: este principio sostiene que los intereses de una persona (o grupo) no deben prevalecer sobre las metas de la organización en su conjunto.
  7. Remuneración del personal: el pago debe ser justo –no explotador-y recompensar el buen desempeño, se debe recurrir a diversas formas de pagos por ejemplo: por tiempo trabajo razón de la producción etc. También es necesario otorgar recompensas no financieras.
  8. Centralización: según la definición de Fayol, la centralización significa “reducir la importancia del papel del subordinado mientras que la descentralización implica aumentarla; los grados de centralización/descentralización adoptados dependen de cada organización en la que el “administrador” trabaje.
  9. Cadena escalar: esta característica definida por Fayol como línea de autoridad, quería decir que cierta cantidad de autoridad debe corresponder a cada posición jerárquica, pero también que los estratos más bajos de administradores siempre deben mantener informados a los niveles superiores de sus actividades laborales.
  10. Orden: para aumentar la eficiencia y la coordinación todos los materiales y personas relacionadas con un tipo especifico de trabajo deben ser designados en la misma ubicación general dentro de la empresa; un lugar para que cada quien este en su lugar.
  11. Equidad: este principio que Fayol diferenciaba de la justicia, constituía la ejecución de las convenciones establecidas; sin embargo las convenciones no pueden prever todo, por lo cual deben ser interpretadas y sus insuficiencias complementadas; todos los empleados deben ser tratados de la forma más “igualitaria” posible.
  12. Estabilidad del personal en sus cargos: la retención de los trabajadores más productivos debe ser prioritaria para la administración; la contratación de nuevos empleados normalmente lleva  asociados los costos del reclutamiento y la selección, así como los defectos propios del proceso.
  13. Iniciativa: los administradores deben estimular la iniciativa del trabajador, la cual se define como “una actividad nueva o adicional emprendida por voluntad propia”.
  14. Espíritu de Equipo: de acuerdo con este precepto, los administradores deben propiciar la armonía y la buena voluntad general de los empleados, pues ambos son poderosas fuerzas  de la organización.

La importancia del estudio de la administración

Bastan los siguientes hechos para demostrarla:
  1. La administración se da dondequiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea mas necesaria cuanto mayor y más complejo sea este.
  2. El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena administración y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos, etc. con ese organismo cuenta.
  3. Para las grandes empresas la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica. Es en ellas donde quizá la función administrativa puede aislarse mejor de las demás.
  4. Para las empresas pequeñas y medianas también quizá su única posibilidad de competir con otras es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc. renglones en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras.
  5. La elevación de la productividad, quizá la preocupación de mayor importancia actualmente en el campo económico social depende, por lo dicho de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida económico social es eficiente y productiva, la sociedad misma formada por ellas tendrá que serlo.
  6. En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, por que para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores etc. bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la mas eficiente técnica de coordinación de todos los empleados, la que viene a ser por ello como el punto de partida de ese desarrollo.

Actitud Social

Hemos asentado que la administración es una técnica para lograr la máxima eficiencia de las funciones sociales. Se deduce  de ello que no hay, ni puede haber, administración fuera de una sociedad y  al mismo tiempo que toda sociedad necesita de los medios técnicos de la administración para el eficaz desarrollo de sus funciones.
Debemos precisar que las relaciones sociales son estudiadas desde dos ángulos distintos: el filosófico y el empirológico.
En el primer caso se trata de buscar las razones últimas y los principios fundamentales de lo esencial y común en las funciones sociales: ¿Qué es la sociedad? ¿Cual es  la causa que lleva al hombre a formar la sociedad? ¿Es su propia naturaleza o su libre voluntad o la combinación de ambas? ¿Que diferencia existe entre comunidad y sociedad?
Este punto de vista que se ha llamado comúnmente “metafísica social”, tiene conexiones con la administración, ya que los principios que esta última utiliza para deducir sus reglas y estructurar sus instrumentos administrativos son, con mucha frecuencia de índole sociológica. Quizá nos atreveríamos a decir que –sobre todo en los primeros años de la administración; el de la unidad de mando; etc. como ya se analizo antes, quizá muchos de esos principios tienen actualmente mas plena y fructuosa aplicación en el campo administrativo que en el psicológico.
Por otra parte, existe la “Sociología” empíricamente considerada esto es usando razones próximas , las que sin entrar al análisis metafísico de lo social, mas bien describe los hechos sociales, busca su tipificación , los clasifica y deduce sus índices de frecuencia y de generalidad principalmente con miras al estudio y la resolución de los problemas sociales.
En relación con esta segunda especie –que es la que propiamente recibe hoy el nombre de “Sociología”-es indiscutible que la administración aprovecha muchos de los análisis  y leyes que la primera establece sobre el comportamiento social, ya que le sirven para lograr su fin especifico, que es la coordinación  optima de personas y cosas. A su vez la administración proporciona ala sociología muchas de las técnicas y experiencias obtenidas en la coordinación.
Si se quisiera sintetizar podría decirse que la Administración es la técnica de la coordinación.
De la Administración de Empresas y a reserva de analizar  mas adelante el concepto de estas, podemos formular esta definición: es la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa.

Conclusión

Toda  organización sea de tipo comercial, industrial, político, religioso, militar o filantrópico necesita de la administración; en cualquier condición existe una función administrativa por desempeñar. La organización en sentido formal significa orden y su objetivo es contar con un procedimiento organizado y ordenado.

Bibliografía

  • O. Da Silva Reinaldo (2002). Teorías de la Administración (Ed.) México DF. Thomson Learning.
  • Reyes Ponce Agustín (2004). Administración Moderna (Ed.) México DF. Limusa Noriega.
  • Ramírez Cardona Carlos (1993). Fundamentos de Administración (Ed.) Santa Fe Bogotá. Ecoe.
La administración como la conocemos hoy en día tuvo sus primeros eventos desde las
civilizaciones antiguas por la necesidad de sobrevivir y adaptarse como organismos
sociales, organizando a sus tribus para abastecer a las familias y comunidad de alimentos,
estos fueron los primeros rasgos de la administración, y así día con día junto con la
evolución del hombre y las empresas, partiendo de hechos importantes en la historia
como es la revolución industrial, la administración también ha ido evolucionando a través
del tiempo, creando nuevas escuelas y herramientas administrativas, pasando de ser una
forma de vida y supervivencia en las épocas prehispánicas a una ciencia estudiada por
muchos y aplicada por todas las empresas del mundo, siendo así una de las ciencias más
perseverantes a lo largo de la historia
La administración como la conocemos hoy en día tuvo sus primeros eventos desde las
civilizaciones antiguas por la necesidad de sobrevivir y adaptarse como organismos
sociales, organizando a sus tribus para abastecer a las familias y comunidad de alimentos,
estos fueron los primeros rasgos de la administración, y así día con día junto con la
evolución del hombre y las empresas, partiendo de hechos importantes en la historia
como es la revolución industrial, la administración también ha ido evolucionando a través
del tiempo, creando nuevas escuelas y herramientas administrativas, pasando de ser una
forma de vida y supervivencia en las épocas prehispánicas a una ciencia estudiada por
muchos y aplicada por todas las empresas del mundo, siendo así una de las ciencias más
perseverantes a lo largo de la historia
La administración como la conocemos hoy en día tuvo sus primeros eventos desde las
civilizaciones antiguas por la necesidad de sobrevivir y adaptarse como organismos
sociales, organizando a sus tribus para abastecer a las familias y comunidad de alimentos,
estos fueron los primeros rasgos de la administración, y así día con día junto con la
evolución del hombre y las empresas, partiendo de hechos importantes en la historia
como es la revolución industrial, la administración también ha ido evolucionando a través
del tiempo, creando nuevas escuelas y herramientas administrativas, pasando de ser una
forma de vida y supervivencia en las épocas prehispánicas a una ciencia estudiada por
muchos y aplicada por todas las empresas del mundo, siendo así una de las ciencias más
perseverantes a lo largo de la historia

¿Qué es Seis Sigma? Metodología e implementación

¿Qué es Seis Sigma?

Seis Sigma, es un enfoque revolucionario de gestión que mide y mejora la Calidad, ha llegado a ser un método de referencia para, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección. Pero ¿qué es exáctamente Seis Sigma?
Dicho en pocas palabras, es un método, basado en datos, para llevar la Calidad hasta niveles próximos a la perfección, diferente de otros enfoques ya que también corrige los problemas antes de que se presenten. Más específicamente se trata de un esfuerzo disciplinado para examinar los procesos repetitivos de las empresas.
Literalmente cualquier compañía puede beneficiarse del proceso Seis Sigma. Diseño, comunicación, formación, producción, administración, pérdidas, etc. Todo entra dentro del campo de Seis Sigma. Pero el camino no es fácil. Las posibilidades de mejora y de ahorro de costes son enormes, pero el proceso Seis Sigma requiere el compromiso de tiempo, talento, dedicación, persistencia y, por supuesto, inversión económica.
Un típico coste de no Calidad -errores, defectos y pérdidas en los procesos- puede suponer el 20 ó 30 por 100 de las ventas. El campo es amplio, incluso sin llegar al nivel Seis Sigma (3,4 errores o defectos por millón de oportunidades), las posibilidades de mejorar significativamente los resultados son ilimitadas. Solamente será necesario que la organización ponga a disposición sus capacidades y proceda de manera consistente con sus recursos.
Seis Sigma es un término acuñado por Motorola para denominar su iniciativa de reducción radical de defectos en productos. Renació, hacia finales del siglo pasado, con un brioso impulso, gracias a la seriedad con que General Electric la aplicó en toda su organización (fabricación y servicios) y, sobre todo, a los espectaculares resultados que logró.

El comienzo

Es esencial que el compromiso con el enfoque Seis Sigma comience y permanezca en la alta dirección de la compañía. La experiencia demuestra que cuando la dirección no expresa su visión de la compañía, no transmite firmeza y entusiasmo, no evalúa los resultados y no reconoce los esfuerzos, los programas de mejora se transforman en una pérdida de recursos válidos. El proceso Seis Sigma comienza con la sensibilización de los ejecutivos para llegar a un entendimiento común del enfoque Seis Sigma y para comprender los métodos que permitirán a la compañía alcanzar niveles de Calidad hasta entonces insospechados
El paso siguiente consiste en la selección de los empleados, profesionales con capacidad y responsabilidad en sus áreas o funciones que van a ser intensivamente formados para liderar los proyectos de mejora. Muchos de estos empleados tendrán que dedicar una parte importante de su tiempo a los proyectos, si se pretenden resultados significativos.
La formación de estos líderes tiene lugar en cuatro sesiones de cuatro días cada una, a lo largo de un periodo de 12 semanas durante el cual trabajarán en un proyecto concreto de mejora, que los capacitará como candidatos a una nueva profesión, “black belts” como implantadores de estas avanzadas iniciativas de Calidad. Esta formación, impartida por expertos, incluye la selección de un proyecto en la primera semana y la aplicación de lo aprendido a dicho proyecto antes de la sesión siguiente, mediante un equipo de mejora.
Para alcanzar el nivel “black belt” los candidatos tienen que demostrar los resultados conseguidos en el proyecto y éste nivel los capacita para continuar liderando nuevos equipos para nuevos proyectos de mejora.

El método

El método aplicado, que se denomina DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar), utiliza herramientas estadísticas, además de dispositivos que observan las variables de los procesos y sus relaciones, que ayudan a gestionar sus características. El método Seis Sigma, conocido como DMAMC, consiste en la aplicación, proyecto a proyecto, de un proceso estructurado en cinco fases.
Metodología Seis Sigma - Método DMAMC o DMAIC - Fuente: Víctor Yepes Piqueras
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben ser evaluados por la dirección para evitar la infrautilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto se prepara su misión y se selecciona el equipo más adecuado para el proyecto, asignándole la prioridad necesaria.
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
En la tercera fase, análisis, el equipo analiza los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o “pocos vitales” que afectan a las variables de respuesta del proceso.
En la fase de mejora el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso.
La última fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implantado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se da por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.

Las herramientas

En los proyectos Seis Sigma se utilizan dos tipos de herramientas. Unas, de tipo general como las 7 herramientas de Calidad, se emplean para la recogida y tratamiento de datos; las otras, específicas de estos proyectos, son herramientas estadísticas, entre las que cabe citar los estudios de capacidad del proceso, análisis ANOVA, contraste de hipótesis, diseño de experimentos y, también, algunas utilizadas en el diseño de productos o servicios, como el QFD y AMFE.
Estas herramientas estadísticas que hace unos años estaban solamente al alcance de especialistas, son hoy accesibles a personas sin grandes conocimientos de estadística. La disponibilidad de aplicaciones informáticas sencillas y rápidas, tanto para el procesamiento de datos como para los cálculos necesarios para su análisis y explotación, permiten utilizarlas con facilidad y soltura, concentrando los esfuerzos de las personas en la interpretación de los resultados, no en la realización de los complejos cálculos que antes eran necesarios.

Los resultados

Conceptualmente los resultados de los proyectos Seis Sigma se obtienen por dos caminos. Los proyectos consiguen, por un lado, mejorar las características del producto o servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro, el ahorro de costes que se deriva de la disminución de fallos o errores y de los menores tiempos de ciclo en los procesos.
Así, las experiencias de las compañías que han decidido implantar Seis Sigma permiten indicar desde cifras globales de reducciones del 90 por 100 del tiempo de ciclo o 15 mil millones de dólares de ahorro en 11 años (Motorola), aumentos de productividad del 6 por 100 en dos años (Allied Signal), hasta los más recientes de entre 750 y 1000 millones de dólares de ahorro en un año (General Electric).